Hiatos

Hiatos: concepto y reglas
Recuerde que el diptongo ortográfico se forma por la combinación de dos vocales en una misma sílaba. El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas, i, u.
Se consideran hiatos, por tanto, las combinaciones siguientes:
a) Dos vocales iguales.
b) Dos vocales abiertas.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica.
Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación; pero las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación.

Rescriba las siguientes palabras y añada la tilde a las que lo necesiten:
caiais
reid
reir
reis
reimos
reiamos
callaos
poneos
dividios
veiais
oir
ois
seriais
caeis
leeis
caisteis
Rociito
apoplejia
paul
roi
chii
reiais
etereo
feucho
chiies
chiita
riete
idoneo
acaecia
aereo

Actividad de lectura
Pero serían incorrectas las siguientes formas, porque deben acentuarse las agudas en vocal (chi-í) y los hiatos con vocal débil tónica (chi-í-es):

El diminutivo de Rocío es:
Rociíto, porque hay un hiato de dos vocales iguales que se debe señalar obligatoriamente para distinguirlo de un diptongo
Rociito, porque se trata de un diptongo y por tanto es palabra llana acabada en vocal que no debe llevar tilde
Rociito, porque se trata de un hiato de dos vocales iguales y sigue las reglas generales de acentuación
Rociíto, porque el hiato se debe señalar siempre sea cual sea la combinación de vocales